Upward view of modern metal silo structures against a bright blue sky, symbolizing digital transformation and infrastructure modernization in public water utilities.

De la presión al rendimiento: cómo la transformación digital está redefiniendo los servicios públicos de agua

Los servicios públicos de agua en Estados Unidos se encuentran en una encrucijada crítica. Décadas de subinversión han dejado a la infraestructura envejecida al borde del colapso, mientras que las tecnologías heredadas, la disminución de personal calificado, la aparición de contaminantes, la evolución de las regulaciones y la fluctuante confianza pública agravan aún más las presiones. Todo esto ocurre en un contexto de crecientes riesgos climáticos, incertidumbre financiera y nuevas demandas asociadas a la inteligencia artificial y los data centers. Sin embargo, la expectativa de brindar servicios de agua limpios, asequibles y confiables sigue siendo inquebrantable.

Ante estos desafíos, la transformación digital se ha consolidado como un camino probado, que no solo permite a los servicios públicos aumentar la eficiencia operativa, sino también repensar cómo sirven a las comunidades, planifican estratégicamente y se adaptan a la incertidumbre, al tiempo que refuerzan la transparencia y protegen la salud pública.

Los desafíos que frenan a los servicios públicos

A pesar de los esfuerzos dedicados de los equipos, persisten puntos críticos que ralentizan el progreso. La American Water Works Association (AWWA) publicó recientemente su Informe 2025 sobre el Estado de la Industria del Agua, ofreciendo una radiografía oportuna de los temas más urgentes que enfrenta el sector. Estos son los más relevantes:

Complejidad regulatoria y ambiental

Regulaciones estrictas de calidad, la contaminación por PFAS, inundaciones, sequías e incendios forestales elevan la vara en términos de cumplimiento y planificación. Según AWWA, el financiamiento para mejoras de capital es ahora la principal preocupación del sector, mientras que la protección de fuentes de agua —principal tema del año pasado— y el suministro a largo plazo siguen dentro de los cinco primeros.

Infraestructura envejecida y fugas

El sistema de agua potable de EE. UU. cuenta con más de 2 millones de millas de tuberías, muchas de ellas alcanzando o superando su vida útil promedio de 78 años. Se pierden más de 7 mil millones de galones de agua tratada por día debido a fugas y roturas, lo que representa casi el 90% de los 6.4 mil millones de dólares perdidos anualmente en agua no facturada. La renovación de infraestructura ocupa ahora el segundo lugar en el ranking de AWWA.

Sistemas heredados, silos de datos y ciberseguridad

Muchos servicios públicos aún dependen de planillas, sistemas SCADA obsoletos y aplicaciones personalizadas que no se comunican entre sí. Esta fragmentación obstaculiza la toma de decisiones, limita la visión integral y debilita la capacidad de detectar y responder a ciberataques cada vez más frecuentes.

Brechas y escasez de talento

La Water Workforce Initiative reporta que entre el 30 y el 50% de los profesionales del agua se jubilarán en la próxima década, con procesos de reclutamiento y retención rezagados. Esto pone en riesgo la transferencia de conocimiento institucional y la continuidad operativa.

Confianza y participación pública

A pesar de los retos, la mayoría de los ciudadanos todavía confía en su servicio público para garantizar agua segura. La Encuesta de Confianza y Comunicación al Consumidor 2024 de AWWA reveló que el 70% de los estadounidenses confía en su prestador de agua para recibir información. Sin embargo, fallas de alto perfil han demostrado que la confianza puede erosionarse de un día para otro si no se priorizan la transparencia y la comunicación. Como resultado, la comprensión pública del valor del sector ocupa ahora el cuarto lugar en el reporte de AWWA: su posición más alta en los últimos cinco años.

Convertir los desafíos en oportunidades

Para enfrentar estos problemas, los servicios públicos más avanzados están adoptando el modelo Digital Water 4.0, que implica pasar de operaciones reactivas y herramientas aisladas a sistemas interconectados, automatizados y basados en datos. Muchos van incluso más allá de este marco, desplegando soluciones de nueva generación que conforman una hoja de ruta digital estratégica. Los principales motores de transformación incluyen:

1. Integración OT/IT, monitoreo en tiempo real e hiperautomatización

La convergencia entre tecnología operacional (sensores, SCADA) y sistemas de TI permite monitorear activos en tiempo real y responder más rápido a anomalías. Algunos servicios públicos reportaron reducciones de 3 a 4 veces en roturas luego de adoptar analítica de condición. Combinada con hiperautomatización (que incorpora RPA, IA y más), esta integración habilita operaciones remotas.

2. Modelado predictivo y planificación dinámica

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático ayudan a detectar fugas, anticipar fallas y optimizar la planificación de capital. El modelado predictivo también respalda la proyección de oferta/demanda y puede integrarse a herramientas de planificación financiera (FP&A) con análisis de escenarios para simular y prepararse frente a riesgos de disrupción.

3. Modelado de vegetación y riesgo de incendios

Los servicios públicos expuestos a incendios forestales están utilizando imágenes satelitales, índices de vegetación e IA para mapear zonas vulnerables, habilitando una gestión proactiva y protegiendo activos críticos como embalses y estaciones de bombeo.

4. GIS móvil, localización de activos y empoderamiento de la fuerza laboral

Aplicaciones móviles habilitadas con GIS brindan a los equipos de campo acceso en tiempo real a mapas, órdenes de trabajo y ubicación e historial de activos. Esto incrementa la eficiencia, acelera la respuesta y facilita la captura de conocimiento, ayudando a nuevos empleados a integrarse rápidamente.

“La movilidad y la integración de GIS aumentan drásticamente la productividad y empoderan a todo el personal del servicio público.” — Water Finance & Management

5. Gobernanza de datos, calidad de la información y compromiso con los clientes

La transformación digital comienza con datos confiables. Una sólida gobernanza asegura precisión y consistencia en todos los sistemas, sentando las bases para la ciberseguridad y el cumplimiento normativo. Sobre esta base, herramientas como portales de clientes, medidores inteligentes y alertas de fugas/uso fortalecen la transparencia y la confianza pública.

Una hoja de ruta digital para los servicios públicos modernos

FunciónCómo ayuda la integración digital
Confiabilidad de activosIntegración OT/IT + modelado predictivo + hiperautomatización → mantenimiento proactivo
Eficiencia en campoGIS móvil + localización de activos + herramientas FSM → resolución más rápida, mejor servicio
Cumplimiento regulatorioDatos centralizados y de calidad + herramientas FP&A + tableros → reportes precisos
Resiliencia climáticaModelado de riesgo + pronóstico + análisis de escenarios → cuencas seguras, operaciones adaptativas
Compromiso comunitarioDatos transparentes + integración CC&B + alertas de uso → mayor confianza pública

Un camino más inteligente hacia adelante

AWWA reporta que, aunque casi el 80% de los servicios públicos cuentan hoy con planes de mejora de capital, solo el 40% dispone de una estrategia digital—un avance respecto al 24% en 2024. Esta brecha evidencia que muchos aún carecen de la infraestructura digital necesaria para ejecutar sus planes de forma efectiva.

La respuesta no está en sumar más aplicaciones aisladas, sino en desarrollar una hoja de ruta clara para la modernización e integración de sistemas, aprovechando IA, datos y analítica para planificar, anticipar y ejecutar con efectividad.

Con inversiones focalizadas y adaptadas a las necesidades únicas de cada servicio público, la transformación digital trasciende la eficiencia: se convierte en la base de un servicio de agua sostenible, resiliente y de alto rendimiento.

Frente a la creciente presión de hacer más con menos, los servicios públicos ya no pueden permitirse retrasar este viaje. Los líderes del sector deben comenzar diseñando una hoja de ruta digital escalable y estratégica—y comprometerse a recorrerla paso a paso.

Referencias
¹ AWWA 2025 State of the Water Industry Report
² ASCE 2025 Infrastructure Report Card, Bluefield Research
³ Water Workforce Initiative, U.S. EPA
⁴ AWWA 2024 Consumer Confidence & Communications Survey
⁵ Utility case study from Water Finance & Management (2023)

Sigamos la conversación.
¿Qué está haciendo tu servicio público para modernizarse? ¿Qué obstáculos enfrenta? ¿Qué logros ya obtuvo?

Carolina Charrie
Business Development Manager en Quanam